jueves, 26 de octubre de 2017

EPICONDILITIS - CODO DE TENISTA

Hoy abordamos el famoso "codo de tenista". Es una patología consecuencia de microtraumatismos en el codo, siendo frecuente en el mundo del deporte con raqueta, más concretamente en el pádel, y en profesiones del sector de la construcción y la mecánica.

La palabra epicondilitis proviene de "epicóndilo" (estructura ósea del codo) y la terminación "itis" que refiere inflamación. Existe un epicóndilo lateral y un epicóndilo medial (llamado epitróclea, dando lugar a la epitrocleítits o codo de golfista). Ambos son susceptibles de lesiones, pero en este caso nos ocuparemos del epicóndilo lateral, epicondilitis.

ANATOMÍA

El epicóndilo lateral, sirve de anclaje para la musculatura epicondílea, responsable de la extensión de muñeca y dedos y de la supinación del antebrazo (rotación externa para llevar la palma de la mano hacia arriba) e igualmente activa en trabajos de agarre.

Estos músculos, parten del epicóndilo a partir de sus tendones para converirse en un vientre muscular que se inserta en la muñeca y mano a través de sus tendones de nuevo.

SÍNTOMAS

Cursa con inflamación local, tumefacción, crepitación y dolor agudo a la palpación, contracción y estiramiento del músculo. Este dolor puede irradiarse hacia la parte externa del antebrazo y provocar el fallo muscular en el agarre de la mano. En una fase inicial, el dolor comienza al inicio de la actividad y desparece en caliente para volver a aparecer en reposo, mientras que en fase aguda está presente de forma constante y se acentúa con el movimiento, hasta obligar a abandonar al actividad. Existen casos en los que la lesión se cronifica, pasando a hablar de una epicondilosis en la cual ya no existen signos inflamatorios sino degenerativos del tendón, acompañados del resto de síntomas.

El dolor se localiza de forma muy puntual en el mismo hueso ya que el periostio del epicóndilo se inflama igualmente. De forma previa a la lesión, se sienten molestias de tipo sobrecarga muscular en el antebrazo que, si se atajan a tiempo, es posible evitar la instauración de la patología.

CAUSAS

- Traumatismo directo sobre la zona.
- Movimientos repetitivos ligados a la actividad laboral: sujetar pesos alejados del cuerpo mediante pinza de la mano o el hecho de atornillar/desatornillar.
- Actividad deportiva: en el caso concreto del pádel, hay diversas causas:
    * Revés: el músculo pasa de un estiramiento máximo a una contracción brusca. Este gesto repetido, si no es correcto, provoca la sintomatología.
    * Material: una pala inadecuada para el nivel del jugador o su constitución (empuñadura demasiado grande o pequeña, mala colocación del grip...)
     * Situaciones de frío intenso, calentamiento insuficiente, entrenamiento inadecuado...

PREVENCIÓN

Tanto en deportistas como no, es importante un calentamiento previo a la actividad que solicita dicha musculatura. En este caso, hablaríamos de preparar la musculatura de brazo/antebrazo para la actividad a realizar.

Además, en el caso del pádel, asegurar la optimización del equipamiento y la mejora de la técnica.

Puede resultar lógico pensar que, aún cuidando los factores anteriormente descritos, se produzca la aparición de sobrecargas debidas a la repetición del gesto que, si no se cuidan, pueden derivar en lesión.

Resulta beneficioso llevar a cabo un contro fisioterápico eventual, sobre todo si hay síntomas leves o antecedentes de lesión, y acompañarlo de una rutina de ejercicios y estiramientos para mantener el buen estado de la musculatura, como pueden ser:
- Trabajar la movilidad en todos sus segmentos: hombro, codo, muñeca y mano.
- Equilibrar y reforzar la musculatura epicondílea (extensora de muñeca) y epitroclear (flexora) mediante ejercicios con mancuernas o bandas elásticas. Esta potenciación muscular solo debe hacerse de forma autónoma en ausencia de dolor y en caso de que lo haya, se deben dejar a criterio del fisioterapeuta.
-   Automasaje de la musculatura. 
- Autoestiramiento de musculatura epicondílea y epitroclear, mantenido durante aproximadamente 30 segundos, sintiendo tensión (no dolor) y sin hacer rebotes.

TRATAMIENTO

Es frecuente dejarse aconsejar por el monitor del gimnasio, el profesor de pádel, los propios compañeros, internet...cuando se producen los síntomas. Hay que recordar que no hay dos personas ni dos patologías iguales y, aunque sea algo común dentro de la profesión o del deporte que se realiza, cuando hablamos de una lesión es imprescindible un diagnóstico fisioterápico (e incluso de imagen mediante ecografía si fuera necesario) para evaluar el impacto del daño y planificar un tratamiento en función de las estructuras afectadas, la fase en la que se encuentra...

- Fase inicial: tratamiento conservador de la sobrecarga muscular. Trabajo de la movilidad articular, descarga y estiramiento de la musculatura y crioterapia.

- Fase aguda
     * Comprobar y, en su caso, solucionar mediante manipulaciones osteopáticas los problemas de movilidad que pudiera haber en codo, muñeca y mano, así como en la columna cervical y la cintura escapular.
     * Reducir el dolor y la inflamación: se pueden emplear desde técnicas manuales hasta termoterapia y electroterapia. El masaje transverso profundo, las técnicas neuromusculares, la punción seca o los estiramientos analíticos tienen muy buenos resultados.
     * Vendaje neuromuscular: muy interesante como continuación del tratamiento y no como única técnica de elección. Siempre ha de ser aplicado por el fisioterapeuta formado para ello ya que, si se coloca de forma incorrecta, en el mejor de los casos no será efectiva, pudiendo llegar a ser perjudicial para la recuperación de la lesión.
     * Reposo relativo: frenar la actividad lesional. No conlleva un reposo absoluto sino adecuar la actividad al proceso de recuperación.

- Fase crónica (epicondilosis): conviene consultar con un traumatólogo especializado en estos casos. Existe la opción del tratamiento con ondas de choque, el cual es algo más invasivo pero también resulta muy efectivo en según qué casos. Debe evitarse la aplicación de infiltraciones como primer recurso.

Esperamos que toda esta información sirva de orientación. Si lo necesitáis, en FISIO GARGON estaremos encantados de ayudaros.


Hasta el próximo post,

FISIO GARGON
www.fisiogargon.com // @fisio_gargon // www.facebook.com/fisiogargon // www.instagram.com/fisiogargon/

No hay comentarios:

Publicar un comentario